PARALIPSIS
Paralipsis o paralipses son figuras oblicuas, es decir, palabras o frases que expresan algo de manera indirecta, desviada, disimulada, solapada, irónica o sarcástica.
El orador hace un rodeo, insinúa o aparenta negar algo para que el oyente lo complete o interprete. Por lo común dice: "Por no mencionar que...". Algunos las llaman indirectas: "A buen entendedor...".
Ejemplos de diferentes maneras de omitir algo:
• Paralipsis o preterición: Finge que omite algo cuando, en realidad, lo está resaltando (“No quiero mencionar su valentía, porque ya todos saben como es él”; “No voy a hablar de la desorganización del evento, porque todos ya la notaron”).
• Ironía: expresa lo contrario de lo que se quiere dar a entender: “¡Qué puntual eres!” (cuando todos saben que siempre llega tarde); “¡Qué suerte la mía!” (cuando ocurre algo desafortunado).
• Litote: afirmar algo negando lo contrario: “No está nada mal” (por no querer decir que estuvo muy bueno); “No es un mal escritor” (por no decir que es un buen escritor). No confundirlo con "Apófasis".
• Perífrasis: rodeo de palabras para evitar una expresión directa: “El rey de la selva” (en vez de decir: “El león”); “La ciudad eterna” (en vez de decir: "Roma").
Eufemismo: Sustituye una expresión dura o incómoda por una más suave o decorosa: “Pasó a mejor vida” (en vez de: "Murió").
Reticencia: Deja la frase incompleta, sugiriendo lo que no se dice: “Si yo hablara de lo que vi aquella noche…”
Antífrasis: Designa a una persona o cosa con un término que significa lo contrario: A un hombre muy bajo decirle “Grandote” o a uno alto: "Chato".
En conjunto, todas estas figuras comparten el principio de oblicuidad: el orador no comunica directamente. Insinúa, suaviza, oculta o disfraza el mensaje, dejando que el oyente perciba e interprete lo dicho.
Dije
¿Y qué hay del "praeteritio", "preterición" y "pretermisión"? ¿Es lo mismo?
IA
Praeteritio y Preterición
Términos del latín "praeterire" y praeteritio: Dos palabras diferentes para la misma figura retórica, que tienen exactamente el mismo sentido: omitir (pasar por alto, más allá de, fuera de, saltar o fingir) lo que precisamente se está mencionando. Por ejemplo: “No voy a recordar ahora sus múltiples engaños…” (cuando, al decirlo, los está recordando.
Pretermisión. En desuso cotidiano. Algunos lo tenían como sinónimo de "preterición", pero hoy está reservado
al ámbito jurídico cuando se omite, pasa por alto, salta, finge o se deja de lado a alguien que debió ser tenido en cuenta en un proceso judicial, por ejemplo en cuestiones de herencia o testamento.
Dije
¡Vaya! Paralipsis, praeteritio, preterición y pretermisión comparten la misma raíz etimológica, ya sea en griego o latín. Significa: “Más allá, fuera de, pasar por alto, omitir”.
Lo que cambia no es su significado esencial, sino su campo de aplicación: En oratoria: omitir. En derecho y jurisprudencia: "Pretermisión": Omitir un acto jurídico.