
Tema con apoyo de IA
¿Qué es analizar, qué es investigar y qué ramas de investigación hay disponibles en Internet?
IA
ANALIZAR ES...
Proceso de descomponer cierto objeto, problema o información a fin de hacer un examen detallado y comprender su estructura, funcionamiento o significado.
-
Aísla lo simple de lo complejo.
-
Observa la relación interna. Procura detectar cómo se conectan y dependen entre sí los elementos de un mismo concepto, sistema, organismo, estructura, idea o fenómeno.
-
Simplifica la interpretación y la evaluación.
INVESTIGAR ES...
Proceso sistemático de búsqueda de información (conocimiento o comprensión acerca de cierto fenómeno, problema, pregunta, perspectiva, percepción, especulación, noticia, historia o realidad) para transformar en conocimiento válido lo que antes no sabías.
Formula preguntas.
Usa un método ordenado para obtener, añadir y analizar los datos.
Contrasta y verifica las pruebas, evidencias, conclusiones y razonamientos.
Procura llegar a conclusiones que puedas fundamentar.
Resumen
Analizas lo que sabes para comprenderlo o explicarlo.
Investigas lo que no sabes para descubrirlo y validarlo.
HAY DOS RAMAS DE INVESTIGACIÓN
- Según el método y
- Según el tema u objetivo
1. Según el método
-
Metodología → ¿Decido de qué manera me conviene investigar el tema de este discurso?
-
Heurística → ¿Decido qué estrategia me conviene seguir para descubrir y enfocar la solución al problema?
-
Epistemología → ¿Defino claramente la base, los límites y la validez de mis conocimientos respecto al tema?
-
Gnoseología → ¿Hasta qué grado me ayuda el conocimiento general que tengo sobre el ser humano?
-
Metaciencia → ¿Hasta qué grado me ayuda el conocimiento general que tengo sobre la estructura, prácticas o sesgos de los avances científicos?
-
Lógica → ¿Puedo disciernir o discriminar apoyándome siempre en principios incuestionables, razonamientos válidos, probabilidades realistas y en la correlaciónCORRELACION. Significa que dos indicadores (por ejemplo, dentro de un mismo cuadro estadístico) pueden variar juntos, pero cada uno independientemente. Uno no es causa del otro. y causalidadCAUSALIDAD. Relación entre causa y efecto, o entre una decisión y sus consecuencias.?
-
Dialéctica → ¿Será necesario analizar los razonamientos por contradicción y síntesis. Por ejemplo, definiendo "lo que vale menos" para destacar "lo que vale más"?
2. Según el tema u objetivo
-
Ontología → ¿Convendría estudiar la naturaleza y propiedades de lo que viene al caso, por ejemplo, sobre inteligencia artificial, fisiología, biología, economia, disincronía?
-
Metafísica → ¿Convendria analizar lo relacionado con la existencia del ser y del universo, es decir, lo que está más allá de lo que los cientificos pueden observar o medir?
-
Fenomenología → ¿Valdría estudiar las experiencias que surgen en lo profundo de la conciencia humana?
-
Hermenéutica → ¿Se requiere dar un enfoque particular o interpretación a cierto texto, símbolo, tradicion o discurso.
-
Semiótica → ¿Necesito indagar un poco más los signos, simbolismos y su significado relacionados con el tema de mi discurso?
-
Pragmática → ¿He analizado cómo el contexto (efecto, resultado, evidencia o consecuencia) arroja luz sobre el significado de lo que diré o haré?
-
Axiología → ¿He investigado el valor ético, estético o social del asunto?
-
Deontología → ¿Estoy teniendo en cuenta las normas y los derechos, deberes y responsabilidades, implicados en este campo en particular?
-
Teleología → ¿He examinado los fines y propósitos de los fenómenos en cuestión?
-
Crítica → ¿He hecho un análisis evaluativo, literario, filosófico, científico del asunto en cuestion?
-
Historiografía → ¿Estoy teniendo en cuenta cómo se construyó esta historia?
-
Filosofía analítica → ¿Estoy examinando de manera lógica y lingüística los conceptos, sin prejuicio?
Resumen
- El método enfoca la ruta de la investigación
- El tema enfoca el objetivo de la investigación
Dije
Personalmente, al reflexionar durante la preparación de un tema, me agradan los métodos más simples y de valor práctico. Unas veces solo necesito un método, otras, combino dos o más.
Suelo comenzar por traer a mi mente lo que sé, para refrescarlo, comprenderlo mejor y quedar en capacidad para explicarlo a eficazmente a las personas menos instruidas del auditorio.
Reflexiono detenidamente en preguntas que provoquen respuestas lógicas y eficaces.
Ordeno los datos que obtengo, siguiendo una lógica sencilla, y añado otros a medida que surgen.
Contrasto y verifico cada argumento, premisa, prueba, evidencia, conclusión y razonamiento.
Procuro llegar a conclusiones que me permitan fundamentar, tanto ante un neófito como ante un instruido.
Descompongo en secciones la idea troncal a fin de armar un cuadro completo y una estructura básica que comunique sentido.
Lo complejo lo convierto a simple, como un "mínimo común múltiplo". El pensamiento más básico puede ser el mejor punto de partida.
Observo la relación interna entre las ideas y busco una conexión simple para aislar las que coincidan en un mismo concepto o sistema, organismo, estructura, idea o fenómeno.
Desarrollo una interpretación interesante o la simplifico en lo posible sin sacrificar impacto.
Por ejemplo, compara lo siguiente: 1°) un discurso pesado, que impresiona por la aparente erudición, pero que exige tanta reflexión que no persuade. 2°) La misma idea procesada para impartir un mejor entendimiento. 3°) Y la misma idea después de un análisis práctico. Observa el efecto en tu mente: son 3 maneras de decirlo casi lo mismo:
1) "Los sujetos interactuantes en la comunicación deben poseer una determinada competencia hermenéutica como herramienta, y estar en condiciones de conocer y aplicar el arte de interpretar textos y contextos sociales que abran el camino hacia una mejor comprensión de la situación objeto de la comunicación."
2) "Para comunicarnos eficazmente procuremos comprender la situación o problema, e interpretemos el marco de circunstancias con la mayor empatía."
3) "Siendo comprensivos, comuniquémonos más eficazmente interpretando la situación o problema de la mejor manera posible."
De los 19 sistemas de preparacion previamente mencionados, y dependiendo cada circunstancia en particular, prefiero los siguientes, pero puedes escoger uno o combinar dos o más:
- Heurístico
- Epistemológico
- Lógico
- Dialéctico
- Metafísico
- Hermenéutico
- Pragmático
- Axiológico
- Deontológico
- Crítico
- Analítico
No te dejes intimidar por la mayoría de esas palabras que parecen de la Era de los dinosaurios. Aquí te doy unos sinónimos aproximados:
• Heurístico significa que descubres algo que antes no sabías o inventas soluciones ensayando, probando y experimentando. Intentas las probabilidades.
• Epistemológico significa que compruebas si tu comprensión tiene fundamento real y verdadero. Estudias el conocimiento, su origen, validez y límites. Te preguntas: "¿Cómo sé que lo que sé es verdad?”.
• Lógico significa que sigues un proceso cuidadoso de pensamiento y razonamiento, paso a paso, hasta arribar a la conclusión correcta. Te preguntas: "¿Tiene sentido? ¿Se contradice?"
• Dialéctico significa dialogar, debatir, discutir o intercambiar ideas opuestas en busca o defensa de la verdad, un ping-pong de argumentos. Dos mentes piensan como tres. Brainstorming.
• Metafísico significa que trasciendes o vas más allá de lo fisico, de lo obvio, inmediato o visible, con profundidad, buscando la "primera causa" y el "último principio". Significa pensar en lo que no ves, en el origen de todas las cosas, su significado más profundo. Por "último principio" no me refiero a lo "último" en tiempo, sino a lo "último" en el orden de tus ideas, lo más básico y radical que sostiene una explicación.
Por ejemplo: En matemática básica existe un "principio de identidad": “A es A”, punto. Y también el "principio de no contradicción": “Nada puede ser y, al mismo, no ser”. Por tanto, si te preguntas: "¿De dónde viene todo?", estás pensando en el origen, primera causa. La pregunta: "¿Sobre qué se sostiene todo?" te invita a pensar en el fundamento, el último principio, o sea, el principio más elemental.
• Hermenéutico significa que te esfuerzas por captar o interpretar correctamente que otro quiso decir. También que explicas claramente a tus oyentes el significado de un texto, idea, símbolo, metáfora, fábula, refrán, proverbio o ilustración,
• Pragmático significa que demuestras la utilidad de algo basándote en que funcionó en la vida real, que das prioridad a lo que ha demostrado que es útil y práctico frente a lo teórico. No solo que "parece útil o práctico", sino que lo ha demostrado.
• Axiológico [del griego "axios", dignidad, valores] significa que fundamentas tu discurso en valores, principios o ideales que guían lo que se considera justo o bueno. Significa hablar de lo que vale de verdad, de lo más importante, respetuoso, digno de felicitaciones.
• Deontológico significa que destacas el deber o la obligación moral de actuar de manera profesional, siempre anteponiendo la ética. Se refiere al respeto por las reglas morales de lo que se debería hacer aunque nadie nos lo pida o nos obligue.
• Crítico significa que evalúas, señalas o analizas midiendo lo bueno o malo, correcto o incorrecto, aciertos o errores de algo. Significa fijarte en lo que está bien o mal desde cierto punto de vista o perspectiva.
• Analítico significa que desglosas o separas algo en partes a fin de entenderlo mejor. Como desarmar un mecanismo en pedazos para volverlo a armar y entenderlo mejor, tanto para examinar cada pieza como para tener el cuadro completo.
Escoge uno
No tienes que usarlos todos. Bastan dos o tres combinados en un mismo discurso, o quizás uno nada más.
¿Y la mayéutica?
• Mayéutica es el arte de enseñar, explicar o desarrollar un discurso haciendo las preguntas correctas para que tus oyentes disciernan las respuestas correctas y finalmente descubran la verdad por sí mismos.
Es mi método favorito. Por eso lo dejé para el final. Sirve tanto para analizar lo que ya sabías como para investigar y descubrir lo que pensabas que no sabías pero que estaba allí mismo, en tu mente.
Se relaciona con la dialéctica, método que consiste en un choque de posturas que saca a la luz lo más fuerte y consistente. Por ejemplo: “Unos dicen que la justicia consiste en cumplir la ley, otros, buscar el bien común. Analicemos ambos conceptos.”
Y también con la heurística, método que consiste en probar y errar hasta dar en el blanco. Por ejemplo: "¿Y si probamos otra manera de organizar este asunto? Si falla, lo reajustamos hasta encontrar la forma.”
Recuerda:
Primero es el análisis. Oriéntate hacia lo que sabes, a fin de consolidarlo y usarlo como tu fuente principal de conocimiento. Si comprendes bien lo que ya sabes y puedes explicarlo sin atascarte, vas por buen camino.
Segundo es la investigación. Oriéntate hacia lo que no sabes, descúbrelo, constátalo, valídalo y úsalo como tu segunda fuente de conocimiento. Luego, ponte a prueba, conversa sobre el asunto con otras personas, incluso con expertos, y observa cómo reaccionan ante lo que dices. Será como un ensayo para lo que dirás en tu discurso.
Espero que de alguna forma esto te ayude con inspiración suficiente para poner a trabajar tu imaginación creativa y descubrir tus propias rutas de investigación y análisis para tus discursos.