LEY DE CONSECUENCIA
¿Muchos sabemos que todo efecto tiene una causa y que toda reacción resulta de un estímulo, pero pocos se detienen a pensar en que todas sus decisiones, por pequeñas que sean, tienen una consecuencia.
Si quieres saltar hasta el final, puedes ver cómo esto se relaciona con la oratoria. Pero sugiero que leas el artículo completo porque te servirá para todo en la vida.
Cuando las consecuencias resultan bien, uno se siente satisfecho de su decisión, pero si todo sale mal, tal vez diga: "¡Fue mala suerte!", aduciendo que la "casualidad" le hizo una mala jugada, y no da crédito a la causalidad.
Si rompemos un plato, "¡Se rompió!", pero sí otro lo rompe: "¡Lo rompiste!", cargando la responsabilidad en quien lo rompió. ¡Incluso, le echamos la culpa al plato! No solo no admitimos que a cualquiera le pudo ocurrir, sino que damos a entender que nosotros no lo hubiéramos roto. Quizá otro lo rompió, pero la actitud es importante.
Esa forma de pretender esquivar u obviar las consecuencias está generalizada en casi toda cultura y sus orígenes se hunden en lo más profundo de la idiosincrasia. Pero no vayamos tan lejos. Situémonos en el día a día y veamos lo que la IA nos ayuda a entender sobre las consecuencias y la diferencia entre "casual" y "causal".
No es por ser alarmista ni negativo, pero hay sucesos que pudieron preverse y no se previeron (por inocencia, ignorancia, agnotología, falta de interés o negligencia), o sucesos que estaban totalmente más allá de lo que se podían controlar o prever.
La pregunta es: "¿Realmente no se pudo prever ni hacer algo al respecto? ¿Realmente nadie ni nada nos advirtió a tiempo, o por lo menos procuró despertarnos a la realidad (un mensaje, un consejo, una corazonada, una pesadilla, una experiencia traumática o algo más evidente)?
Un chatbot o un asistente de IA no tiene la capacidad de comprender la complejidad del comportamiento de la humanidad, pero puede usar su fuente de datos para ayudarnos a entender algunas definiciones básicas de términos relacionados con lo que sí sabemos, a fin de "mejorar nuestra comprensión" de ciertas cosas que, sin darnos cuenta, pasamos por alto.
Traigamos a colación la ley de las consecuencias y comencemos por preguntarle: ¿Es realmente una 'ley'?
IA
No, la expresión correcta es "Ley de Causa y Efecto" o "Principio de Causalidad". Sin embargo, es válido referirse a ello como "ley de las consecuencias" en el sentido de que siempre se cumple. Es una advertencia universal de que toda acción (buena o mala, positiva o negativa, constructiva o destructiva), tiene un efecto semejante a eco u ondas expansivas, algunas previsibles y otras no.
También es válido el concepto conocido como “Ley de Consecuencia No Intencionada”, y se refiere a que toda acción, decisión o medida (individual, social, política, económica, tecnológica, etc.) puede resultar en un efecto que no siempre se puede prever, controlar o detener.
En otras palabras, y en general, se considera una ley en el sentido causal de que toda acción o decisión tiene una consecuencia en un sentido u otro. Uno incluso podría tener la buena intención de actuar buscando un resultado positivo, pero aparte del efecto deseado, podría tener efectos secundarios, indirectos o colaterales, que podrían ser positivos o negativos.
Tipos de consecuenciaSentido prácticoDeseada. El éxito que uno esperaba obtener.
No intencionada positiva. Beneficios inesperados. Por ejemplo: un descubrimiento científico accidental.
No intencionada negativa. Daño colateral. Por ejemplo: una medicina que, por un lado, cura una enfermedad, pero por otro, genera efectos adversos graves.
Contraproducente. Cuando la acción produce exactamente lo opuesto al éxito que uno esperaba obtener. Por ejemplo, una prohibición que favorece al mercado negro en lugar de eliminarlo.
En la vida diariaEn sociología y economía: la consecuencia sirve para recordar que los sistemas complejos responden de formas inesperadas.
En ética y metafísica: las consecuencias evidencian que el derecho a la libertad individual para tomar decisiones no garantiza un control total sobre el futuro.
En lo personal: invita a ser prudentes, no impulsivos, decidiendo solo a corto plazo, sino recapacitando en lo que podría desencadenarse a largo plazo.
Salud: alguien empieza una dieta estricta para bajar de peso → logra adelgazar (efecto deseado), pero también desarrolla ansiedad o déficit de nutrientes (efecto no deseado).
Tecnología: las redes sociales se crean para conectar personas → sí, conectan, pero también generan adicción, desinformación y aislamiento.
Economía familiar: alguien compra un auto barato para ahorrar → a la larga gasta más en reparaciones (consecuencia oculta).
Lección: antes de decidir y proceder, conviene preguntarse “¿qué más podría suceder?”.
En lo metafísico
Muestra que todo en el universo es un sistema interconectado, donde cada acción repercute más allá de lo inmediato.
Se relaciona con la idea de causa y efecto: una causa no produce un solo efecto, sino una cadena de efectos, visibles e invisibles, cuya suma se denomina "sinergia".
En el plano moral y ético
Nos enseña que incluso las mejores intenciones, si no se contempla el panorama completo ni se piensa a largo plazo, pueden resultar dañinas.
En lo espiritual, puede verse como un recordatorio de que el ser humano no controla todos los hilos: solo el Creador o la totalidad del cosmos abarca todas las consecuencias.
La ley de las consecuencias es, en realidad, una advertencia universal:
toda acción tiene ondas expansivas, algunas previsibles y otras no.
De allí la importancia de la prudencia, la previsión y, en lo espiritual, la necesidad de confiar en leyes superiores y universales que trascienden nuestra visión limitada.
Dije
¿A qué te refieres por "ondas expansivas"?
IA
Dije “ondas expansivas” como una metáfora o ilustración para explicar cómo funcionan las consecuencias.
Imagina una piedra que cae a un lago:
El efecto inmediato es el impacto directo, la superficie golpeada por la piedra representa la consecuencia directa. Pero el impacto genera círculos concéntricos que se expanden cada vez más lejos, que representan las consecuencias indirectas de la causa primera. Es una combinación de principios fundamentales de física.
Unas ondas son previsibles (saltan a la vista y están cerca), pero otras son imprevisibles, (llegan a ambas orillas y rebotan de forma inesperada). Las primeras causan un efecto inmediato, las otras, efectos ulteriores, lejanos, imprevistos).
Igualmente ocurre con la ley de las consecuencias: Cada acción humana, natural o social no queda aislada, sino que produce efectos inmediatos que se propagan o proyectan hacia el entorno, hacia otras personas, la sociedad o incluso hacia el futuro.
Aquí solo dos ejemplos que muestran cómo, aunque la causa inicial se basó en un objetivo positivo, la cadena de consecuencias trajo abajo el éxito:
1. En los años 2000 se tuvo la buena intención de reducir la dependencia de combustibles fósiles y disminuir emisiones de CO₂ buscando una transición energética más limpia y sostenible. Se destinaron enormes extensiones de tierra a cultivos de maíz, caña y palma para producir biocombustibles.
Eso elevó los precios de alimentos básicos (como el maíz) en varios países y agravó la crisis alimentaria, especialmente en regiones vulnerables. También se deforestaron grandes áreas de selva, como ocurrio en Indonesia y Brasil, para plantar palma aceitera, lo que paradójicamente aumentó las emisiones y disminuyó la biodiversidad.
2. En 2018 se prohibió el uso de bolsas de plástico de un solo uso en algunos países. La intención fue buena: un medioambiente más limpio mediante reducir la contaminación por plástico en los océanos y ecosistemas. Pero hubo efectos secundarios negativos
En ciertos países, la sustitución rápida llevó a usar bolsas de papel o algodón que, en términos de huella hídrica y energética, resultaron incluso más contaminantes. Se disparó el mercado negro de bolsas de plástico. Hubo que pagar más por otras alternativas, lo cual afectó negativamente la economía doméstica.
Y podría seguir con casos históricos de prohibición de drogas, intervenciones militares humanitarias y tecnologías digitales. Por ejemplo, la intención positiva de eliminar plagas con DDT para proteger los cultivos y la salud debido a la malaria tuvo la consecuencia negativa de que contaminó los ecosistemas, afecto a las aves y a la salud humana.
- Paso 1 ("acción pequeña"): Se roció DDT en los campos. La intención fue matar insectos no deseados.
- Paso 2 (acumulación): Los insectos que no murieron inmediatamente o ingirieron el químico, fueron devorados por aves o peces pequeños. El químico se concentró en sus cuerpos.
- Paso 3 (efecto expansivo): Estos peces y aves fueron cazados por animales más grandes, como águilas y halcones, y la concentración de DDT en sus cuerpos alcanzó niveles tóxicos.
- Paso 4 (consecuencias imprevistas negativas): El DDT no mató directamente a las aves grandes, pero debilitó la cáscara de sus huevos, haciéndolas tan frágiles que se rompían bajo el peso de sus padres, lo cual provocó una dramática disminución en la población de aves rapaces, llevando a algunas especies al borde de la extinción.
Otro ejemplo: En Estados Unidos, la intención positiva de reducir los problemas sociales asociados al alcohol decretando la Ley Seca (1920–1933) trajo como consecuencia negativa un auge del crimen organizado, corrupción policial, pérdida de ingresos fiscales.
Y en un plano metafísico, igualmente, las "ondas expansivas" parecen una cadena de causalidad universal que, aunque a primera vista no aparentan estar conectadas, muchas veces, un hecho pequeño puede tener repercusiones inmensas: un "efecto mariposa”.
Dije
Como un tsunami.
IA
¡Exacto! Como un tsunami. Esa es una metáfora más fuerte que las simples ondas concéntricas producidas al caer una piedra en el agua.
Una acción aparentemente independiente en un lugar lejano, por ejemplo, un terremoto submarino, puede desencadenar una energía descomunal que cause una desgracia de proporciones incontrolables al otro lado del mundo. Al inicio, en mar abierto, la ola es imperceptible, una onda agradable, figuradamente comparable al aleteo de una mariposa. Pero a medida que avanza, acumula energía, gana potencia y alcanza la costa con una impresionante fuerza destructiva.
En lo práctico
Una decisión política mal calculada, que parece inofensiva en su momento, décadas después podría convertirse en un problema social inmanejable, pescando a todos por sorpresa. Presionar un botón rojo con un dedo podría destruir a la humanidad o esterilizarla, quizás para siempre.
En lo moral
Una mentira “pequeña” puede expandirse, generar prejuicio, desconfianza, destruir relaciones y arrastrar consigo muchas más mentiras, incluso teorías de conspiracion, como un alud.
En lo espiritual y metafísico
Cada acción humana se inserta en el tejido del universo. Un acto puede parecer insignificante pero desencadenar una reverberación cósmica que regrese amplificada hacia su origen (lo que en algunas tradiciones se interpreta como justicia divina, efecto bumerán, karma, ley de causa y efecto o medir algo "con la misma vara").
IO
En tal sentido, la metáfora del tsunami muestra que, con el paso del tiempo, lo oculto y pequeño puede transformarse en evidente y gigantesco y servir como una "pomada para los ojos", para que veamos mejor cómo todo nos pasa una factura". Por eso la palabra "consecuencia" se relaciona etimológicamente con una "serie o cadena de eventos". Como el "efecto dominó".
IA
Sí, “consecuencia” lleva etimológicamente la idea de “lo que viene a continuación ”. Del latín consequentia = “lo que resulta de algo, lo que viene después”.
Se compone de:
-entia (acción).
sequi (seguir) → de aquí vienen secuencia, secuela, subsecuente, siguiente.
con- (junto)
Secuencia → serie ordenada de cosas que se siguen.Por ejemplo, se usa usa en palabras ligadas a causalidad:
Secuela → lo que queda después, especialmente efectos persistentes (ej: “secuelas de una enfermedad”).
Subsecuente → lo que viene después en una serie.
Por ejemplo, se usa usa en palabras ligadas a la persecución o búsqueda:Consecuencia → lo que sigue con algo anterior como resultado.
Consiguiente → lo que resulta de manera lógica o necesaria.
Por ejemplo, se usa usa en palabras ligadas a la obtención:Perseguir (per + sequi) → seguir con insistencia, hostigar.
Proseguir (pro + sequi) → seguir adelante, continuar.
Seguir → continuar tras algo, mantenerse en línea.
Conseguir (con + sequi) → alcanzar algo siguiendo un proceso.
Ejecutar / secutor (del latín ejecutor, el que sigue, perseguidor, incluso usado en gladiadores).
Si la raíz sequi (seguir) conserva la idea de tiempo, tenemos la secuencia de una tras otra.
Si enfatiza la causa-efecto, resulta una consecuencia (siguió, pasó la luz roja y se estrelló).
Y si enfatiza la acción de seguir activamente o al máximo, nos referimos a perseguir, proseguir, conseguir.
Dije
Cuando mencionaste que en ética y metafísica, "el libre albedrío no garantiza control total sobre el futuro", ¿a qué te referías?
IA
El libre albedrío es la capacidad y el derecho de elegir entre distintas opciones y tomar decisiones personales. Decimos: "Ese es un asunto de decisión personal". Y es cierto. Pero aunque uno pueda decidir libremente y tenga el derecho de tomar decisiones personales no significa que sea capaz de controlar todas las consecuencias de su decisión.
Dije
Un gobernante o gobierno podría disparar una bomba con consecuencias imprevisibles y hasta volarse a sí mismo en pedazos.
IA
Sí. Es una verdad muy dura sobre el abuso del poder. Cuando un gobernante o un gobierno recurre a medidas extremas (por ejemplo, armas muy destructivas, ejercer violencia masiva, o políticas que desestabilizan todo), las consecuencias pueden ser muy imprevisibles, volverse en su contra y no solo poner en peligro la propia estructura de mando.
Escalada y retroalimentación: una consecuencia directa es que una acción agresiva suele provocar respuestas (internas y externas) que a su vez generan más reacciones. Facilmente, la cadena de eventos se sale de control.
Efecto boomerang: actos que minan la legitimidad (represión, violencia indiscriminada) pueden activar una resistencia interna, desde golpizas, insurrección y pérdida de apoyo institucional hasta destruir a los conciudadanos.
Errores de cálculo: cualquier desinformación puede llevar a una decisión tomada con base en datos erróneos y producir consecuencias catastróficas.
Riesgo sistémico: en sistemas interconectados (economía, alianzas, redes sociales) un choque puede propagar el daño y colapsar al propio gobernante.
Efecto mariposa y complejidad: pequeñas causas pueden producir efectos grandes e imprevistos, ya sea en el ámbito personal o universal. Es 'la ley de consecuencia'.
Destrucción Mutua Asegurada: en las relaciones internacionales, en las que el uso de armas de destrucción masiva garantiza una aniquilación recíproca, no existiría lógica alguna pensar en “ganar a cualquier precio”, porque si el conflicto es tan grande que resulta en "ondas de choque" de las que nadie escaparía, la pérdida estaría garantizada para todos los implicados y más allá.
Legitimidad: la historia muestra que cuando la violencia extrema erosiona la legitimidad, no hay poder que valga. El pueblo se levanta, con consecuencias imprevisibles.
En cualquier nivel y campo de actividad, tomar decisiones imprudentes sin tener en cuenta las consecuencias puede resultar fatal. Cualquiera que llegue a sentirse infalible y actúe sin control, ya sea que corra por un suelo resbaladizo u otra situación, sufrirá las consecuencias cuyos efectos lo alcanzarán de todas maneras, directa o colateralmente.
Ejemplo sencilloEn un sentido más profundoUna persona decide libremente manejar su auto a gran velocidad. Es su elección. Pero no puede controlarlo si, de repente, un peatón se cruza en su camino, u otro conductor comete un error o surge un fallo mecánico.
Es cierto que su decisión inicial fue libre, pero se arriesgó a quedar fuera de control.
En lo metafísico se ve la diferencia entre:Es un hecho que el ser humano tiene el derecho de elegir la causa, pero puede que no gobierne todos sus efectos. Conviene reconocer que existen leyes, principios o regulaciones naturales, científicas, sociales, lógicas, metafísicas, físicas, químicas, biológicas, morales, formales, abstractas, lógicas, estadísticas, jurídicas, económicas, sociológicas, psicológicas, en fin...
El futuro consiste de una red de decisiones y factores personales, sociales, naturales y hasta cósmicos.
Por tanto, el libre albedrío es real, pero limitado. Tienes libertad para desempeñarte, pero no eres omnipotente para evitar todas las "ondas de choque" que generes.
Antes de siquiera pensar en tomar la más pequeña decisión, una persona sensata es responsable de sus actos y entiende que no puede prever ni controlar totalmente su destino. Por eso tiene en cuenta la ley de las consecuencias con sabiduría y discernimiento.Elección humana. Limitada, situada en el presente inmediato.
Consecuencia universal. Perteneciente a un orden mayor, natural, espiritual o divino.
1. ConsentimientoTodos deben aceptar que quienes dirigen tienen derecho a hacerlo. Si ese consentimiento se quiebra, solo queda imposición desnuda y represión.
2. ConfianzaSe sostiene en la creencia de que la autoridad actúa en beneficio común. La corrupción, el abuso y la injusticia erosionan esa confianza.
3. Percepcion de justicia y equilibrioNo basta con que existan leyes; deben ser percibidas como justas y acertadas. Cuando la gente percibe que las reglas no favorecen a todos, se despierta la rebeldía.
4. ResultadosLa legitimidad de la autoridad se refuerza si se resuelven los problemas básicos de seguridad, alimentación, empleo, servicios. Un control eficaz pierde legitimidad si se vuelve ineficaz aunque tenga buenas intenciones.
5. Identidad compartidaSe debe percibir la autoridad como parte del pueblo, no como una fuerza extraña u opresora. Cuando se rompe el vínculo, todos sienten que obedecen a otros y se despierta resistencia.
En sismología, un terremoto libera energía que se propaga en ondas sísmicas por toda la Tierra.
En una explosión, una bomba genera ondas expansivas que destruyen todo, aun a gran distancia del epicentro.
En meteorología, un ligero cambio de temperatura en el océano (El Niño/La Niña) repercute en sequías, lluvias o huracanes en continentes enteros.
En historia, el asesinato del archiduque Francisco Fernando (1914) fue la “chispa” que activó la Primera Guerra Mundial.
En impresión tipográfica, la Biblia de Gutenberg (1450) expandió el conocimiento y fue la onda inicial que favoreció la Reforma Protestante y el Renacimiento.
En Internet se revolucionó la forma en que vivimos, trabajamos y nos conectamos, volviéndose una herramienta esencial para la vida.
En demografía y sociedad, una epidemia local puede convertirse en una pandemia global (ejemplo: COVID-19).
En reforma educativa, un país puede generar un cambio drástico en economía y cultura.
En migraciones masivas se crean cambios en estructuras políticas, identidades nacionales y economías enteras.
En el plano metafísico entra la idea de una cadena de causalidad universal en la que nada está desconectado, todo lo que hacemos reverbera en círculos más amplios, aunque muchas veces no podamos calcular todas sus consecuencias.
Exacto. El siglo XXI puede verse como el escenario donde convergen y se hacen sentir las "ondas expansivas" de causalidad histórica que comenzaron en los primeros tiempos de la humanidad.
-
Errores en la idiosincrasia primitiva
-
Egoísmo, violencia, dominación del hombre por el hombre.
-
Uso de la naturaleza como si fuera infinita y gratuita.
-
La idea de que el poder y la fuerza justifican la autoridad.
-
-
Expansión en el tiempo
-
Cada generación heredó estructuras sociales, políticas y culturales que se fueron consolidando en la siguiente.
-
Lo que empezó como una práctica pequeña en un grupo tribal se transformó en todo un sistema global (imperios, Estados, religiones, economías).
-
-
Eco acumulado en el siglo XXI
-
Guerras y armas altamente destructivas: herencia de una lógica de dominio.
-
Crisis climática: siglos de explotación desmedida de la Tierra.
-
Desigualdad social: reproducidas desde las primeras jerarquías tribales y esclavistas.
-
Desconfianza incoherencia y fragmentación: fruto de la codicia y la competencia sobre la cooperación.
-
Consecuencia y oportunidad
Sí, estamos recibiendo el impacto. Pero también —y aquí está lo esperanzador— es la primera vez en la historia en que la humanidad tiene conciencia global, herramientas científicas, comunicación instantánea, inteligencia artificial y otros recursos para descubrir y reconocer las causas profundas de nuestros errores y elegir un rumbo diferente.
El siglo XXI es el campo de consecuencias de fracasos ancestrales, pero también podría ser el punto de inflexión donde, al reconocer la cadena de causalidad, rompamos el ciclo y generemos nuevas "ondas expansivas", esta vez constructivas. No podemos detener ni cambiar al mundo, pero sí podemos tomar medidas a nivel personal para reajustar nuestras decisiones y abrir una puerta de oportunidad para atraer mejores consecuencias y un futuro mejor.
Estás comparando la curva de toma de conciencia con la curva de decadencia entrópica de los sistemas.
Tu pregunta es si la curva estadística de la toma de conciencia global (---) logrará adelantarse a la curva de decadencia del sistema (---) ANTES de un colapso en el punto de no retorno (- - -). Veamos:
-
La curva de entropía en sistemas complejos
-
A modo de ilustración, todo sistema cerrado tiende al desorden (es una ley de la termodinámica).
-
Aplicación: aunque las sociedades, imperios y economías no son objetos, muestran patrones similares: 1) crecimiento, 2) estabilidad, 3) agotamiento y 4) colapso. Por ejemplo, el imperio romano, civilizaciones mesopotámicas e imperios coloniales.
-
-
La curva de la conciencia global
-
Antes no se disponía de comunicación instantánea, globalización del conocimiento ni herramientas de análisis como la IA. Sin embargo, por decirlo de manera figurada, la curva estadística de la toma de conciencia parece avanza más lentamente que la de la entropía. Pero simplemente reconocer un problema no significa actuar a tiempo.
-
-
Punto de no retorno
-
En ecología, el punto de no retorno se conoce como punto de inflexión. Por ejemplo, el
deshielo irreversible en Groenlandia, la deforestación de la Amazonía, la acidificación oceánica. Si se rebazan los límites, no hay vuelta atrás, igual que el Titanic cuando rozó el iceberg.
-
La metáfora del Titanic es ad hoc al hablar de consecuencias:
-
Los ingenieros y el capitán reconocieron el error, pero fue muy tarde cuando el agua entró en el cuarto compartimiento estanco del barco.
-
Así también, los pueblos podrán reconocer hoy los errores del cambio climático, la desigualdad y el armamentismo, pero si la curva entrópica cruza cierto umbral, tomar conciencia solo servirá para narrar la tragedia, no para evitarla.
-
La ciencia climática estima que las décadas del 30 y 40 serán decisivas: si se rebasa ese tiempo sin detener el problema, varios procesos serán irreversibles.
-
Las tensiones globales (guerras, colapsos financieros, crisis energéticas) demuestran que la resiliencia del sistema en el plano socioeconómico es muy limitada.
-
Es cierto que la conciencia global está aumentando, pero fragmentada: muchos prefieren sentarse en la comodidad de la negación antes que optar por la incomodidad de la acción.
-
La curva de entropía no esperará.
-
La curva de la toma de conciencia corre detrás.
-
La ventana de acción se estrecha. Se parece más a la urgencia de correr a los botes salvavidas que a la calma de rediseñar el barco.
La humanidad puede reconocer sus errores ancestrales, pero el tiempo de maniobra que queda es mínimo. En el caso del Titanic la diferencia entre sobrevivir y hundirse dependió de proceder con rapidez y subir a los botes porque el barco ya había colisionado. Quienes demoraron, dudaron o lo pensaron mucho, se quedaron en el barco.
-
La curva de entropía crece rápido y alcanza un punto crítico.
-
La curva de conciencia global también crece, pero con demora.
-
El punto de "no retorno" no cambiará. Si la conciencia global no alcanza suficiente nivel antes de este umbral, los sistemas colapsarán sin falta.
Por eso, sácale provecho a tu oratoria y relaciones humanas. Discursos sencillos son apropiados para un estudiante de oratoria, pero los discursos más elaborados y las conferencias magistrales pueden causar tal giro de timón que afecte la vida de muchos de forma positiva o negativa. Es necesario que pienses en las consecuencias de "lo que digas" y "cómo lo dirás". No debes tomarlo a la ligera.
La legitimidad es la base que sostiene tu palabra. No es cuestión de saber mucho, tener poder de conviccion o habilidad para imponer algo por la fuerza de tu carácter o personalidad. ¿Crees que concordarán contigo solo porque tú lo dices? Eso dependerá de que tu palabra tenga base, inspire legitimidad y reciba la aceptación y cooperacion voluntaria de tus oyentes.
Solo así la "ley de las consecuencias" te favorecerá cada vez que hables en público, te relaciones con tus oyentes o quieras motivarlos.