¿ESTAMOS CONSCIENTES?
Pocos asuntos se han debatido tanto como lo que tiene que ver con la conciencia (por ejemplo: la capacidad de imaginar | conocimiento que nos permite evaluar entre el bien y el mal | conjunto de todo lo que sabemos | cortar, separar lo que entendemos | capacidad de reconocer la realidad | cómo percibimos a los demás con relación a nosotros | facultad para juzgar la moralidad, especialmente la propia | remordimiento).
Además, cuando hablamos o exponemos en público debemos tener en cuenta no solo nuestra conciencia, sino la de nuestros oyentes. Pero no podríamos hacerlo eficazmente sin un criterio de lo que significa y abarca. ¿Es posible enfocarlo de modo que nos entendamos mejor?
Sí. Viene en nuestro rescate el sentido común. Aunque "la conciencia" no necesariamente tenga el respaldo de un único significado, la gran mayoría tiene por lo menos una percepción aceptable sobre este asunto.
¿Tienen "conciencia" los perros?
IA
Si preguntas sobre si los animales son conscientes y tienen conciencia, es una de las más complejas y fascinantes en la ciencia y la filosofía.
A lo largo de la historia, las opiniones han variado drásticamente, desde la idea de que los animales solo son autómatas sin mente (como propuso René Descartes) hasta la posición actual, respaldada por una creciente evidencia científica, de que muchos animales poseen cierto grado de conciencia.
"Declaración de Cambridge sobre la Conciencia" (2012)
Esta fue un punto de inflexión importante. Un grupo de neurocientíficos y expertos en disciplinas relacionadas concluyó que "los humanos no son los únicos en poseer los sustratos neurológicos que generan conciencia".
La declaración afirmó que la evidencia indicaba que los vertebrados (incluidos los mamíferos, aves y peces) y muchos invertebrados (como los pulpos) tienen capacidad de experimentar estados conscientes.
¿Qué se entiende por "conciencia"?
La dificultad radica en la definición misma del término. Se distinguen varios tipos:
Conciencia fenoménica
La experiencia subjetiva e inmediata de sentir algo. Esto incluye sensaciones, emociones y percepciones corporales (por ejemplo, sentir dolor o placer). Gran parte de la investigación actual se centra en esta forma de conciencia.
Autoconciencia
La capacidad de ser consciente de uno mismo como individuo y con identidad propia.
Esto se evalúa a menudo con el "Test del Espejo", donde el animal debe reconocerse a sí mismo en su reflejo. Especies como los grandes simios, los delfines, los elefantes e incluso algunos peces han superado este test.
Evidencia científica y estudios clave
Los científicos no pueden "entrar" en la mente de un animal, pero pueden inferir la presencia de conciencia a través de la observación del comportamiento y el estudio de su neurología. Algunos de los hallazgos más notables incluyen:
Vertebrados
Mamíferos y aves
Existe un amplio consenso de que tienen experiencia consciente, aunque su conciencia puede diferir de la humana. Se ha demostrado que son capaces de sentir dolor, miedo, placer y otras emociones.
Aves y ratas
Estudios han mostrado que tienen una memoria compleja y son capaces de planificar, lo que sugiere una percepción consciente.
Invertebrados
Pulpos y calamares
Su sistema nervioso altamente desarrollado y sus comportamientos complejos, como el uso de herramientas y la resolución de problemas, sugieren una alta probabilidad de conciencia.
Abejas y moscas de la fruta
Investigaciones a cargo del profesor Lars Chittka, revelaron que las abejas pueden contar, reconocer rostros y aprender a usar herramientas, y que su comportamiento cambia después de experiencias traumáticas, lo que sugiere una forma de conciencia.
Las abejas tienen una capacidad asombrosa para procesar información visual compleja y aprender del comportamiento de otras abejas, lo que se considera prueba de que poseen una forma de inteligencia que, potencialmente, demuestra un rasgo de conciencia. La "Declaración de Nueva York sobre Conciencia Animal" de 2024 refuerza esta idea.
Por eso, aunque no existe un consenso definitivo y la investigación continúa, la posición actual de la ciencia y la filosofía se inclina fuertemente hacia la afirmación de que muchos animales son conscientes.
La evidencia sugiere que la conciencia no es un rasgo exclusivo de los humanos, sino que existe en un espectro de complejidad a lo largo del reino animal. Sería irresponsable ignorar esta posibilidad, especialmente en lo que respecta a las consideraciones éticas sobre cómo tratamos a los animales.
Dije
Al decir que "los científicos no pueden 'entrar' en la mente de un animal, pero pueden inferir la presencia de conciencia a través de la observación de su comportamiento y el estudio de su neurología", ¿te refieres a que los científicos sí pueden "entrar" en la mente de los seres humanos?
IA
Hay que diferenciar entre lo que se puede hacer con la tecnología actual y lo que por ahora es solo un concepto de ciencia-ficción.
Cuando decimos que los científicos no pueden "entrar" en la mente de un animal, nos referimos a la experiencia subjetiva directa. Es imposible que un científico sienta lo que un perro siente, perciba el mundo como lo hace un murciélago o entienda la conciencia de una ballena.
Lo que hacen es observar el comportamiento, medir la actividad cerebral y buscar estructuras neurológicas que se sabe que están asociadas con la conciencia en los humanos.
Con los seres humanos, la situación es parecida, pero con una diferencia crucial: podemos comunicarnos explícitamente. Esto significa que podemos usar un lenguaje para preguntar directamente a otra persona cómo se siente, qué está pensando o qué experiencias subjetivas tiene. Sin esa comunicación, la experiencia de la conciencia de otra persona sería tan inaccesible como la de un animal.
Sin embargo, los avances tecnológicos están borrando poco a poco esa diferencia. Aunque los científicos no pueden "leer la mente" en el sentido clásico, están desarrollando herramientas que permiten "decodificar" la actividad cerebral de manera sorprendente:
Decodificadores de lenguaje
Investigadores de la Universidad de Texas han desarrollado sistemas que usan la inteligencia artificial con resonancia magnética funcional para traducir la actividad cerebral de una persona en un flujo de texto. De tal modo que el sistema permite captar una "idea general" de lo que la persona está escuchando o incluso pensando.
Interfaces cerebro-ordenador
Estas tecnologías pueden traducir la actividad neuronal a comandos para controlar dispositivos, lo que permite comunicar entre sí a personas que no pueden hablar o moverse.
Reconstrucción de imágenes
Se han hecho experimentos en los que se analiza la actividad cerebral de una persona que está viendo una imagen y, basándose en esos datos, un algoritmo es capaz de reconstruir una versión aproximada de esa imagen.
La diferencia clave no es que podamos "entrar" en la mente de alguien de forma total, sino que con los seres humanos podemos comunicarnos directamente para entender sus experiencias y usar tecnologías avanzadas para decodificar la actividad cerebral de una manera que todavía no es posible con los animales, debido a la complejidad y la especificidad de los modelos que se necesitan.
Aun así, incluso con toda esta tecnología, sigue siendo un "problema difícil". No podemos sentir lo que el otro siente, solo podemos deducirlo mediante la observación, la comunicación y ahora, también, a través de la decodificación de la actividad cerebral.
Dije
Entonces, ¿los animales son conscientes de lo que ocurre en su entorno y tomar decisiones?
IA
La evidencia científica actual sugiere que la respuesta relativa es "sí". Muchos animales son conscientes de su entorno, toman decisiones y experimentan el mundo de una forma que se acerca a lo que nosotros entendemos por "conciencia", pero con diferentes niveles de complejidad.
Por eso sería improbable decir que "sí" de forma absoluta, ya que la conciencia no es un interruptor que está simplemente encendido o apagado. ¿Por qué?
El problema radica en que la conciencia no es una característica única, sino un espectro. Lo que llamamos "conciencia" abarca diferentes niveles
Conciencia del entorno
Casi todos los animales con un sistema nervioso son capaces de percibir su entorno y reaccionar. Una mosca que detecta un objeto y lo esquiva, una planta que se inclina hacia la luz, demuestran algún tipo de percepción y respuesta. Sin embargo, esto no es necesariamente "conciencia" en el sentido de una experiencia subjetiva* del individuo.
Conciencia fenoménica
Se refiere a la experiencia subjetiva, como la capacidad de sentir dolor, placer, miedo o alegría. La mayoría de los vertebrados (mamíferos, aves, peces) y muchos invertebrados (pulpos, abejas) muestran comportamientos que sugieren esta capacidad. Por ejemplo, un perro que se esconde al escuchar fuegos artificiales está demostrando una experiencia de miedo.
Autoconciencia
Es el nivel más avanzado de conciencia de uno mismo como individuo separado. Esto se demuestra con el "Test del Espejo". Los animales que lo superan reconocen que la imagen reflejada son ellos mismos, como los chimpancés, los delfines y los elefantes.
Por eso, decir que "sí" a secas podría implicar que una mosca es TAN consciente como un delfín, lo cual es incorrecto. Y decir que "no" sería ignorar la enorme cantidad de evidencia que demuestra que muchos animales tienen una rica vida interior.
La respuesta más precisa es "sí", pero con la salvedad de que se da en diferentes grados. Algunos animales son conscientes en un nivel básico de percepción, mientras que otros, como los primates, los delfines y los elefantes, parecen tener una conciencia mucho más sofisticada y autoconsciente.
La ciencia continúa explorando esta fascinante pregunta, pero cada vez es más claro que la conciencia no es un rasgo exclusivo de la humanidad ni que todos la poseen en iguales condiciones.
Perros y gatos
Los perros y los gatos tienen un grado de conciencia muy similar en términos de su capacidad para sentir emociones, recordar y tomar decisiones. Sin embargo, su "tipo de conciencia" es muy diferente.
El grado de conciencia del perro es más externo y social, orientado a la cooperación e interaccion con humanos.
El grado de conciencia del gato es más interno e independiente, orientado a la autosuficiencia y la supervivencia.
Son dos especies con mentes extraordinarias, cada una consciente de su mundo de una forma que se adapta perfectamente a su lugar en la coexistencia con los humanos.
Dije
¿Y qué tiene que ver todo esto con tu oratoria?
La misión de la oratoria no es el lucimiento, sino ayudar al auditorio a participar en la experiencia de despertar con mayéutica a muchos conceptos y experiencias adormecidos, y grabarlos profundamente para que sigan produciendo sinergias en el interior.
Como dice Federico Faggin: "Despertar la conciencia es un proceso personal, gradual y transformador, no es instantáneo ni masivo".
La gran variedad de seres vivos no solo tienen cierto grado de conciencia, sino una conciencia limitada por su propia naturaleza, y así como la ciencia investiga la conciencia de los animales a fin de entender cada vez mejor como interactuar con ellos, con mayor razón nosotros debemos interesarnos en la conciencia de la humanidad a fin de aprender a interactuar mejor unos con otros.
Aplicar la oratoria, la motivación, las relaciones humanas y la técnica de ventas sin tener en cuenta la influencia y el impacto que causamos con el contenido de nuestro discurso y la forma como lo presentamos, no nos permitirá pasar al siguiente nivel en nuestra habilidad comunicativa.
Su queremos seguir progresando, tenemos que entender cada vez mejor la diferencia de conciencias y la diferencia entre las experiencias subjetivas y objetivas.
La "EXPERIENCIA SUBJETIVA" es tu vivencia personal interna, tu sensación, percepción o emoción como orador, tu sentir y estado mental.
Y "EXPERIENCIA OBJETIVA" es la que puede ser observada, descrita, medida de la misma manera por el oyente individual o cualquier interlocutor.
Veamos un ejemplo
Si la temperatura del agua es de 30°C, el dato es OBJETIVO porque cualquiera podría verificarlo con un termómetro. En cambio, el dato sería SUBJETIVO para ti, porque dependería de cómo percibes personalmente la temperatura. Tu frío no es su frío ni su calor tu calor.
Por lo mismo, no todo lo que dices frente a un auditorio le llega igual a cada uno de tus oyentes. Cuanto mejor sea tu criterio, más fácil te será identificar lo que resulte más abarcador.
Cada persona toma sus decisiones con base en su conciencia, la cual depende de su escala de valores. Sin embargo, dicha escala depende de los estimulos, los ejemplos y las enseñanzas que recibió a lo largo de su vida. Aceptó unas cosas, rechazó otras; practicó y ejercitó unas, otras perdieron interés.
Uno cree que debe vacunarse, otro tiene miedo de hacerlo, uno piensa que sería mejor evitarlo, otro es indiferente, uno ignora lo que significa, otro investiga todo al respecto, y así sucesivamente. Y todos merecen respeto por las decisiones que toma. Es parte esencial de su libre albedrío y de sus derechos y responsabilidades.
Por eso, cuando das un discurso, debes pensar cuidadosamente lo que dices, para no herir la conciencia de quienes son muy susceptibles ni ser muy permisivo con quienes tienen una conciencia fuerte.