CÓMO EXPLICAR ALGO



Tema con apoyo de IA

Una explicación que requiere una explicación no es realmente una explicación. Puede ser una metafora, una paradoja, enigma o adivinanza, pero no es una explicacion. Por otro lado, si una explicación aclara el concepto, la metáfora o la paradoja, ya no requiere otra explicación.

Claro, siempre será más fácil responder en cinco minutos a un niño que pregunta: "¿Por qué llueve?", que dar una conferencia magistral de una hora sobre el "Bosón de Higgs". Podemos explicar que el vapor de agua se condensa y cae. ¡Listo! Pero hablar ante estudiantes de física sobre partículas, campos cuánticos, simetría rota y otros mecanismos es otra cosa.

En cualquier caso, cuando alguien nos da una explicación, es solo natural esperar que sea lo suficientemente clara.

IA

Es correcto: una explicacion clara marca el límite entre una explicación y una regresión infinita de explicaciones.

IO

En sentido estricto, explicar significa dar razones, causas o fundamentos que eviten una repetición de la pregunta. Cuando uno no entiende algo, podríamos compararlo con esta imagen:


Es como si los conocimientos estuvieran plegados, enrollados, apretados o escondidos en su cabeza.

Eso no necesariamente significa que no tenga ningún conocimiento acerca de cierto asunto (lo cual podría ser el caso), sino que los conocimientos que ya posee tal vez no estén lo suficiente organizados o "desplegados" en su mente como para conseguir el entendimiento que necesita sobre el asunto.

Por ejemplo, casi cualquier niño puede entender los números a partir del 1 en adelante; pero no todos entienden que los números también comienzan desde el -1 hacia atrás. Para entenderlo, necesitaría una explicación.

¿Y qué es una explicación?

IA

Etimológicamente, "explicar" viene del latín explicare, que significa ex ('sacar'  'retirar') y plicare (de 'plegar', 'arrugar'). Por tanto, de la palabra "explicar" proviene "desplegar", "estirar" o "extender". "Complicar sería lo contrario: plegar, arrugar o hacer muchos pliegues.

Cuando "explicas" algo, despliegas la idea, por decirlo así, desarrollándola, y se vuelve fácil de entender. Cuando la explicación se complica o enreda, es como si la enrrollaras. Se vuelve difícil de entender.

Claro, algunas cosas son fáciles de entender, pero otras son complicadas y difíciles de entender, de manera que requieren una explicación más larga o específica, como explicar "el Boson de Higgs'. Otras, no tanto.

Explicar es como dar vuelta algo desde el interior hacia el exterior, de dentro hacia afuera, como volteando un calcetín o un pantalón al revés, dejando a la vista lo que normalmente no se ve, desenrrollándolo, desarrollándolo. Conlleva la idea de desenterrar, deshacer, desmenuzar, desenredar, despertar, deslindar.

Por eso, una buena explicación debería ser suficiente para resolver una duda o pregunta sin dejar lugar a más dudas o preguntas (a no ser que dejar lugar a dudas o preguntas sea la intención, como al proponer una metáfora, fábula, enigma o paradoja).

Por ejemplo, ante la pregunta: "¿Por qué llueve?", la respuesta pudiera ser simplemente: "Porque el vapor de agua se condensa y cae". Si eso satisface al oyente, la explicación ha sido suficiente. No es necesario añadir más.

Pero si la respuesta contiene información complicada y genera la pregunta: "¿Qué significa condensar? ¿Por qué se condensa? ¿Qué es la presión? o ¿Qué es una molécula?, cada nueva explicación abriría la puerta a más dudas o preguntas.

El problema de la regresión infinita

Si una explicación requiere una explicación porque no se entendió, no ha sido una explicación, lo que lleva a una paradoja: si cada explicación necesita otra para sostenerse, entonces no se ha explicado nada, porque no ha cerrado el circuito de la pregunta. Ese es el problema con "la causa primera" en filosofía:
  • Si todo tiene una causa, ¿qué causó la primera causa?

  • Si toda explicación necesita otra, ¿qué explicó la primera explicación?
Por tanto, las explicaciones que invitan a profundizar de esa manera podrían caer en la trampa de "la explicación infinita".

En la práctica, solemos aceptar explicaciones provisionales que funcionan o satisfacen a pesar de que no cierran el circuito:
  • La ciencia no siempre responde el último "por qué" de algo, sino solo "cómo funciona".

  • La filosofía busca la última causa o la coherencia lógica de algo.
En la vida diaria, aceptamos explicaciones funcionales: "Llueve porque hace frío y hay nubes". Punto. O tal vez se refieran a la meteorología práctica o a la termodinámica clásica, que sería más que suficiente para explicar la formación de las nubes y la lluvia. No nos preguntamos cuál es "la base cuántica del proceso molecular que permite que el agua se condense".

Por eso, una explicación ideal es aquella que es:
  1. Autoevidente, porque no necesita ser explicada.
  2. Autosuficiente, porque no depende de otra explicación, y
  3. Fundacional, porque es punto de partida de un sistema lógico.
IO

Entonces, una explicación no depende de quién la explica, sino de la satisfaccion de quien la recibe. Un orador que explica algo debe hacerlo con empatía, no solo con base en su propia satisfacción de saberlo. Y en cualquier caso, esta debe ser lo más completa posible, a fin de evitar la repetición o extensión innecesaria de la pregunta.

Por ejemplo, en este blog proveo tres tipos de explicacion: escueta, breve y extensa. ¿Por qué? ¿Acaso la escueta no basta? Depende. Si el lector es muy perspicaz, tal vez una explicación escueta le baste. Pero debo pensar con empatía y ponerme en todos los casos: quizás no baste una explicación breve ni escueta. No es que sea una explicación de una explicación, sino diferentes formas de explicar un asunto, para que el lector decida cual se adapta mejor a su entendimiento.

Una pregunta bien puede usarse para invitar a reflexionar sobre algo que sabemos, o significar que hay un vacío en nuestro conocimiento y necesitamos una respuesta que nos oriente para llegar al conocimiento completo sobre el asunto.

Solemos pedir una explicación a fin de entender algo. Pero si la explicación no nos satisface, buscamos una mejor explicación o prestamos más atención y nos concentramos mejor.

IA

Es correcto. Una explicación no existe por sí sola: existe en la mente de quien la recibe. Dicho de otro modo: La explicación de un orador no es solo un enunciado lógico, sino una conexión entre dos mentes: la de quien la ofrece y la de quien la recibe.

Una explicación es una comunicación, no un monólogo. Es la esencia de la pedagogía, la oratoria, la retórica y la filosofía de la comunicación:

  • Una explicación solo cumple su propósito si satisface la necesidad de entendimiento del receptor.

  • Si no resuelve la duda en los términos y el contexto intelectual de quien pregunta, no es una explicación, sino solo un discurso vacío.

Por eso:

  • Un orador competente no solo domina su tema, sino que adapta la forma y profundidad de la explicacion para que el auditorio la entienda, generalmente usando metáforas, ejemplos, vivencias, contrastes, apoyos visuales, etc.

  • La empatía intelectual es clave. Es mejor tener en cuenta qué sabe el oyente, qué ignora, qué ejemplos puede entender, qué limitaciones tiene y qué comparaciones le pueden ser útiles.

La ilusión de "haber explicado" es una paradoja humana

Algunos oradores terminan su explicación felicitándose a sí mismos, diciendo: "¡Muy bien! Pasemos a otro punto", dando por sentado que todos han entendido. Creen que explicar es demostrar su saber —pero en realidad, explicar bien es descentrarse del ego para centrarse en la mente del interlocutor:

  • Una explicación clara no es la que “suena inteligente”, sino la que el oyente logra digerir y asimilar sin esfuerzo.

  • El verdadero logro de una explicación es que trascienda el acto de enseñar y se convierta en una comprensión para el oyente de modo que la comparta.

Una explicación es eficaz cuando quien la recibe ya no necesita más explicación. Por eso el que explica debe partir de la perspectiva de quien escucha. Esa empatía no es opcional, sino la base de la claridad.

Hacer una explicación eficaz es un principio que aplica a todo

  • A un físico que explica física cuántica.

  • A un economista que explica tendencias del mercado.

  • A un médico que explica un diagnóstico.

  • A un amigo que ofrece un consejo.

  • A un maestro que enseña a sus estudiantes.

IO

Por ejemplo, explicar a un niño qué es un "amperio" podría ser tan frustrante como para un adulto. No es por tratarse de un niño, sino que el que lo explica quizás se satisfaga con su manera de explicar, pero no satisfaga la manera de entender del receptor.

IA

Exacto. Veamos algunos ejemplos con analogías y anclas para traducir desde la mente del que sabe hacia la mente del que escucha. 

Algunas explicaciones te parecerán clarísimas, otras no las entenderás del todo porque no desarrollan o no extienden bien la idea. Por lo tanto, no son realmenteexplicaciones, sino complicaciones. Júzgalo tú:

1. ¿Qué es un voltio?

Sin empatía

“Un voltio es la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos cuando una corriente de un amperio disipa un vatio de potencia.”

Con empatía

“Imagina una colina. El voltio es como la altura: dice cuánta fuerza tiene el agua (o los electrones) para bajar. Más voltios, más empuje. La corriente (amperio) dice cuánta agua realmente baja. Si tienes mucha altura pero la compuerta está cerrada, no fluye nada.”

2. ¿Qué es la inercia?

Sin empatía

“La inercia es la propiedad de un cuerpo de resistir cambios en su estado de movimiento, proporcional a su masa.”

Con empatía

“Piensa en un carrito de supermercado vacío y otro lleno. Si los empujas, el vacío arranca fácil, pero el lleno se resiste. Eso es la inercia: la tendencia de algo a quedarse como está, quieto o moviéndose igual.”

3. ¿Qué es una fracción matemática?

Sin empatía

“Una fracción es un número racional que expresa la relación de una parte con un todo dividido en partes iguales.”

Con empatía

“Imagínate una pizza cortada en 8 pedazos. Si comes 3, tienes 3/8: tres de los ocho pedazos. La fracción dice cuántas partes tienes de un total.”

4. ¿Qué es un logaritmo?

Sin empatía

“Es el exponente al que hay que elevar la base para obtener un número dado.”

Con empatía

“Si 2×2×2 = 8, entonces el logaritmo te pregunta: ¿cuántos doses multiplicados dan 8? Son tres. Es como preguntar: ¿cuántas veces tienes que doblar algo para llegar a tal número?

5. ¿Qué es la gravedad?

Sin empatía

“Es una fuerza de atracción proporcional a la masa de los cuerpos e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.”

Con empatía

“La gravedad es como un imán gigante: todo lo que tiene masa se atrae. La Tierra jala todo hacia su centro, igual que un imán jala clavos. Si saltas, la Tierra te ‘jala de vuelta’.”

6. Números complejos

Sin empatía

“Los números complejos son números de la forma a + bi, donde a es la parte real y b es la parte imaginaria, con i siendo la raíz cuadrada de -1.”

Con empatía

“Piensa en los números reales como una línea recta: puedes ir a la derecha (+) o a la izquierda (-). Los números complejos agregan una segunda dirección: puedes ir hacia arriba o hacia abajo también.
Así como puedes moverte en un mapa: este + norte o sur.
Un número complejo es como un punto en un mapa: tiene dirección horizontal (real) y vertical (imaginaria).”

7. Efecto Doppler

Sin empatía

“Es el cambio de frecuencia de una onda respecto a un observador cuando la fuente de la onda se mueve respecto a él.”

Con empatía

“Cuando una ambulancia viene hacia ti, el sonido de la sirena se oye agudo, pero al pasar y alejarse, se oye menos agudo. Es porque las ondas del sonido se comprimen cuando se acercan y se estiran cuando se alejan. El Efecto Doppler es parecido, como apretar o estirar las ondas como un acordeón.”

8. ¿Qué es la entropía

Sin empatía

“Es una medida de desorden o número de microestados de un sistema termodinámico.”

Con empatía

“Imagina tu cuarto: si no haces nada, con el tiempo se desordena solo —ropa, libros, polvo… Eso es la entropía: la tendencia natural de las cosas a volverse más desordenadas si no inviertes energía para ordenarlas. A más entropía, más desorden.”

9. ¿Qué es una probabilidad?

Sin empatía

“Es una medida numérica entre 0 y 1 de la posibilidad de ocurrencia de un evento.”

Con empatía

“Es como lanzar un dado de seis caras. Saldrá 1 cara de las 6. Es decir: si lo lanzas muchas veces, de cada seis veces, podría salir un 4 (más o menos). La probabilidad es solo una forma de decir qué tan probable es que algo se repita muchas veces.

10. ¿Qué es la relatividad especial

Sin empatía

“La teoría de la relatividad especial de Einstein establece que las leyes de la física son las mismas para todos los observadores inerciales y que la velocidad de la luz es constante, lo que implica dilatación del tiempo y contracción de la longitud.”

Con empatía

“Imagina dos gemelos: uno se queda en la Tierra, el otro se sube a una nave espacial que viaja casi a la velocidad de la luz. Para cuando el viajero regresa, su hermano está viejo, pero él casi no ha envejecido.

La teoria de la relatividad dice que cuanto más rápido te mueves, más despacio parece avanzar tu reloj. No todos perciben igual el tiempo. Depende de cómo se muevan.”

11. "Principio de Incertidumbre", de Heisenberg

Sin empatía

“Establece que no se pueden conocer simultáneamente con precisión arbitraria el valor de pares de variables conjugadas, como posición y momento.”

Con empatía

Imagina que quieres atrapar un mosquito en la oscuridad. Alumbras con una linterna y logras ver dónde está, pero se asusta y se mueve más rápido. Es más difícil atraparlo. Pero si iluminas con poca intensidad, no se asustará, pero tampoco podrás ver dónde está.

En el mundo cuántico pasa igual: no se puede tener la posición ni la velocidad exactas de una partícula al mismo tiempo.”

12. ¿Qué es un red neuronal de inteligencia artificial

Sin empatía

“Una red neuronal es un modelo computacional inspirado en la estructura de las neuronas biológicas, compuesto por capas de nodos interconectados que ajustan pesos mediante retropropagación.”

Con empatía

Un grupo de amigos adivinan algo juntos. Cada uno aporta una pequeña suposición y todos combinan sus pistas. Cuantas más vueltas dan, aciertan mejor. Una red neuronal es como miles de ‘opiniones’ interconectadas. Una ‘neurona’ es una idea, pero juntas forman una gran decisión.

13. ¿Qué son los límites matemáticos?

Sin empatía

“El límite describe el valor que una función se aproxima a medida que la variable independiente tiende a un punto dado.”

Con empatía

Imagina que caminas hacia una puerta, pero cada paso que das es la mitad del anterior. El primer paso es de un metro, el siguiente paso medio metro, después la mitad de medio metro, luego la mitad, y así... Aunque no chocas con la puerta, cada vez estás más cerca.

El límite es el punto al que te acercas aunque no siempre llegues. Es el destino de la aproximación.”

14. Cálculo matemático de la Integral

Sin empatía

“La integral es la operación matemática que calcula el área bajo una curva mediante la suma de infinitesimales.”

Con empatía

Imagina que quieres saber cuánta pintura necesitas para cubrir una forma curva. La integral es como si cortaras esa forma en tiras, sumaras el área de cada tira y después sumar todo. La suma de los pedacitos te dará el área total.”

15. "Teorema de Incompletitud", de Gödel

Sin empatía

Gödel demostró que todo sistema lógico consistente, lo suficientemente poderoso para incluir la aritmética, es incompleto. Siempre habrá proposiciones verdaderas que no puedan demostrarse dentro del sistema.

Con empatía

Imagina que haces un libro con todas las reglas de un juego de mesa. De pronto descubres que, por más reglas que escribas, siempre habrá jugadas que no lograste incluir.

Gödel mostró que cualquier ‘libro de reglas’ de la matemática tiene ‘huecos’ inevitables. Siempre existirá una verdad que escape a las reglas mismas.

En otras palabras: no importa cuán perfecto sea tu sistema lógico, hay cosas verdaderas que no podrás demostrar usando solo ese sistema.

16. ¿Qué es la paradoja de Russell?

Sin empatía

La paradoja de Russell muestra que si consideramos el conjunto de todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos, surge una contradicción.

Con empatía

Imagina una barbería en un pueblo. El barbero afeita a todos los hombres que no se afeitan a sí mismos.
¿Quién afeita al barbero?

  • Si se afeita a sí mismo, entonces no debería afeitarse.

  • Si no se afeita, entonces debería afeitarse.

  • No importa qué hagas: hay un bucle absurdo.

  • Russell descubrió que, si dejas que los conjuntos se definan sin límites, aparecen las contradicciones. Su paradoja forzó a repensar la base de la teoría de conjuntos.

17. ¿Qué son los agujeros negros?

Sin empatía

“Un agujero negro es una región del espacio-tiempo con un campo gravitatorio tan intenso que ninguna partícula ni siquiera la luz puede escapar de él.”

Con empatía

“Imagina una cama elástica: pones una bola de bolos y se hunde. Si lanzas una canica cerca, rueda hacia la bola grande.

Ahora imagina que sigues poniendo peso hasta hacer un agujero: nada que caiga dentro puede salir.

Un agujero negro es como un pozo en la ‘sábana del espacio-tiempo’: la gravedad es tan fuerte que ni la luz puede escapar.

Por eso es ‘negro’: no refleja nada, solo traga.”

18. Superposición cuántica

Sin empatía

“Es el principio de la mecánica cuántica que establece que un sistema puede existir simultáneamente en múltiples estados hasta que se mide.”

Con empatía

“Imagina que lanzas una moneda, pero mientras gira, no es ni cara ni cruz: es ambas al mismo tiempo.

Solo cuando la atrapas y miras, se ‘decide’ en uno de los dos.

En el mundo cuántico, partículas como electrones existen en una mezcla de estados posibles hasta que algo las ‘observa’.

Es como si fueran todas las posibilidades a la vez… hasta que la miras.”

19. "Incompletitud de Turing"

Sin empatía

“Alan Turing demostró que existen problemas para los que ningún algoritmo general puede determinar, en todos los casos, si una máquina de Turing se detendrá.”

Con empatía

“Imagínate que tienes un robot con instrucciones para hacer tareas. Quieres saber: ¿Se detendrá o se quedará trabajando para siempre?

Turing probó que no hay una fórmula mágica que funcione para decidir eso en todos los casos posibles.

Siempre habrá programas tan raros o circulares que no puedes predecir si pararán o seguirán.

Esto puso límites a lo que podemos resolver con computadoras.”

20. Algoritmos genéticos

Sin empatía

“Son técnicas de optimización inspiradas en la selección natural, que usan poblaciones de soluciones, cruces y mutaciones para evolucionar hacia una mejor solución.”

Con empatía

“Imagina que quieres encontrar la mejor receta de galletas, pero no sabes cuál es.
Pruebas muchas recetas al azar. Las mejores las mezclas (cruzas), cambias un ingrediente aquí y allá (mutas), horneas de nuevo y repites.
Cada ‘generación’ es un lote de galletas: cada ronda eliges las mejores para combinarlas.
Así, poco a poco, descubres una receta cada vez mejor.

Los algoritmos genéticos hacen lo mismo: usan ‘ensayo y error’ evolutivo para encontrar soluciones óptimas.”

21. "Paradoja Banach–Tarski"

Sin empatía

“Teorema de la teoría de conjuntos que afirma que una esfera puede descomponerse en un número finito de partes que pueden reensamblarse, mediante movimientos rígidos, en dos esferas del mismo tamaño.”

Con empatía

“Imagina que tienes una naranja perfecta. La cortas en unos cuantos pedazos muy raros —infinitamente retorcidos— y, mágicamente, puedes reacomodar esos trozos para tener dos naranjas del mismo tamaño.

En la vida real esto no pasa, pero en matemáticas puras, si ignoras la física (átomos, materia), sí: porque ‘dividir el espacio’ puede hacerse con infinitas subdivisiones tan locas que ‘duplican’ volumen.
Es una paradoja que muestra lo extraño que es el infinito.”

22. Ondas gravitacionales

Sin empatía

“Perturbaciones del espacio-tiempo que se propagan como ondas a la velocidad de la luz, generadas por masas aceleradas.”

Con empatía

“Piensa en una piscina: tiras una piedra y se forman ondas que se expanden.

Ahora imagina que dos estrellas enormes giran muy rápido una alrededor de la otra.

Su gravedad hace que el ‘tejido’ del espacio se arrugue y esas arrugas se expandan como olas invisibles.

Esas olas son ondas gravitacionales: ‘vibraciones’ del propio espacio.”

23. Criptografía cuántica

Sin empatía

“Método de cifrado que usa principios de mecánica cuántica para garantizar la seguridad, aprovechando la imposibilidad de medir un sistema cuántico sin perturbarlo.”

Con empatía

“Imagina que envías un mensaje secreto usando candados invisibles. Si alguien trata de abrir uno, el candado se rompe y tú lo notas.
La criptografía cuántica usa partículas (fotones) para mandar claves. Si alguien intenta espiar, cambia la clave y se detecta. Así sabes que tu mensaje sigue seguro porque ‘espiar’ deja huella.”

24. Inteligencia Artificial Explicable

Sin empatía

“Área de la IA que busca que los sistemas de aprendizaje automático sean comprensibles y transparentes para los humanos.”

Con empatía

“Imagina que tienes un chef robot que cocina platos increíbles pero nunca explica la receta. Si se equivoca, no sabes por qué.

La IA explicable es como pedirle al chef que te diga paso a paso qué ingredientes usó, cómo los mezcló y por qué decidió hacer ese plato.
Así puedes confiar, corregir y entender cómo ‘piensa’.

25. Teoría del caos

Sin empatía

“Estudia sistemas dinámicos extremadamente sensibles a condiciones iniciales, lo que genera comportamiento impredecible a largo plazo.”

Con empatía

“Imagina una bola de billar: la empujas un poquito y rueda.
Ahora imagina una mesa de billar gigante con millones de bolas.

Un golpe mínimo puede cambiar todo el recorrido final.
El caos muestra que sistemas como el clima, las poblaciones o los ecosistemas pueden ser muy sensibles: una mínima diferencia ahora crea resultados enormes después.

Esto es el famoso efecto mariposa: una mariposa bate las alas hoy y contribuye a una tormenta semanas después.”

26. Computación cuántica

Sin empatía

“Es un paradigma de computación que usa qubits, que pueden estar en superposición de estados, lo que permite realizar cálculos en paralelo y resolver ciertos problemas más rápido que los computadores clásicos.”

Con empatía

“Imagina una computadora normal como una luz que puede estar encendida (1) o apagada (0). Cada bit es así: encendido o apagado.

Un qubit es como una luz mágica que puede estar encendida y apagada al mismo tiempo hasta que la miras.

Eso significa que una computadora cuántica puede probar muchas combinaciones a la vez.

Así resuelve algunos problemas que a una computadora normal le tomaría millones de años.”

27. Entrelazamiento cuántico

Sin empatía

“Fenómeno por el cual dos o más partículas comparten un estado cuántico, de forma que medir una afecta instantáneamente a la otra, sin importar la distancia.”

Con empatía

“Imagina que tienes dos dados mágicos: los lanzas muy lejos uno del otro. Si miras uno y sale ‘6’, instantáneamente sabes que el otro también se ajusta para encajar con la regla mágica que los une. Aunque estén a años luz, cambian juntos.

El entrelazamiento cuántico es como un hilo invisible que conecta dos partículas: tocar una afecta la otra de inmediato.”

28. Teoría de Juegos

Sin empatía

“Rama de las matemáticas que estudia decisiones estratégicas entre actores racionales que maximizan beneficios, analizando interacciones de competencia y cooperación.”

Con empatía

“Imagina que juegas ajedrez: cada jugada tuya depende de lo que crees que hará tu rival.

La teoría de juegos estudia eso: cómo tomar la mejor decisión cuando lo que haces afecta a otros… y lo que ellos hacen te afecta a ti.

Es como pensar: ‘Si yo hago esto, ¿qué hará él? Y si él hace eso, ¿qué debería hacer yo?’
Esto se usa para entender desde guerras hasta negocios o biología.”

29. Máquina de Turing Universal

Sin empatía

“Modelo teórico de computación que puede simular cualquier otra máquina de Turing, y por tanto cualquier cálculo computable.”

Con empatía

“Imagina que tienes una máquina de escribir infinita, con un rollo de papel sin fin y reglas simples para mover la cinta, leer, escribir y decidir qué hacer después.

Una máquina de Turing universal es como un ‘robot escritor’ que, siguiendo esas reglas, puede hacer cualquier cálculo que cualquier computadora pueda hacer.

En esencia: si algo se puede calcular, esta máquina teórica puede hacerlo. Es el ‘prototipo’ de toda computadora moderna.”

30. Bosón de Higgs

Sin empatía

“El bosón de Higgs es la partícula cuántica asociada con el campo de Higgs, cuya interacción con otras partículas elementales les confiere masa. Fue predicho teóricamente en 1964 y confirmado experimentalmente en 2012 en el CERN.”

Con empatía

“Imagina una pista de baile llena de gente. Hay personas famosas: cuando entran, todos se agolpan alrededor, les cuesta moverse porque la multitud se les pega. Otros son desconocidos: se cuelan entre la gente casi sin que nadie los note.

El campo de Higgs es como esa multitud: algunas partículas ‘se pegan’ mucho a él —y eso les da masa, como si les costara moverse.

El bosón de Higgs es como una onda que aparece cuando esa multitud se agita de cierta forma: es la ‘prueba’ de que esa pista de baile invisible existe.
Sin esa multitud, todas las partículas serían ligeras y volarían a la velocidad de la luz. Gracias al campo de Higgs, algunas ‘se vuelven pesadas’.”

31. Teoría de la información

Sin empatía

“Rama de las matemáticas y la ingeniería que cuantifica la cantidad de información transmitida en un mensaje, considerando la entropía, la codificación y la capacidad de canal.”

Con empatía

“Imagina que tienes que enviar un mensaje en una botella a través del mar.

Cuanto más claro y breve sea el mensaje, más fácil de entender para quien lo encuentre.
La teoría de la información estudia cuánta sorpresa hay en lo que dices:

  • Si escribes ‘AAAAA’, no hay sorpresa (poca información).

  • Si escribes ‘JAGUAR’, hay más sorpresa (más información por letra).

  • También mide cómo empacar el mensaje para que no se pierda en el camino: cómo ponerlo en una botella buena, cerrar bien el corcho, para que llegue intacto aunque haya ruido, olas y corrientes.

En los cables de internet, pasa lo mismo: tus mensajes deben viajar claros, bien codificados y con protección contra el ‘ruido’ (interferencias).

La teoría de la información es el arte de 'empaquetar ideas para que sobrevivan al viaje'.”


En conclusión

Explicar algo no es satisfacerse uno mismo recitando lo mismo dos tres o cuatro veces o de manera parecida, sino abriendo un puente de entendimiento real, usando empatía y anclas mentales o ilustraciones que conecten con la experiencia del que escucha.


ARRIBA